sábado, 22 de marzo de 2014

PRESENTACION

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITANCILLO

NOMBRE DEL ALUMNO:

JUAN DIEGO LOPEZ VILLALOBOS.

NOMBRE DEL DOCENTE:

LIC. ISIDRO LOPEZ RUIZ.

ESPECIALIDAD:

ING EN INFORMATICA.

SEMESTRE:


GRUPO:

"B"

3.1.- NIVELES DE PLANEACION

3.1. Niveles de planeación.
1) Planeación estratégica
2) Planeación táctica
3) Planeación operativa
4) Planeación organizacional
5) Planeación de recursos
6) Planeación de personal
7) Planeación de instalación física
8) Planeación de requerimientos.
1. Planeación estratégica.
Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:
Ø Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes.
ØEs conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
ØEstablece un marco de referencia general para toda la organización.
ØSe maneja información fundamentalmente externa.
ØAfronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.
ØNormalmente cubre amplios períodos.
ØNo define lineamientos detallados.
ØSu parámetro principal es la efectividad.
2. Planeación Táctica.
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.
La diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de un producto o de publicidad.
Algunas de las características principales de la planeación táctica son:
üSe da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.
üEs conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.
üSe refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.
üSe maneja información externa e interna.
üEstá orientada hacia la coordinación de recursos.
üSus parámetros principales son efectividad y eficiencia.
3. Planeación Operativa.
Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
Las características más sobresalientes de la planeación operacional son:
üSe da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.
üEs conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.
üTrata con actividades normalmente programables.
üSigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
üNormalmente cubre períodos reducidos.
üSu parámetro principal es la eficiencia.
4.-PLANEACIÓN ORGANIZACIONAL
El propósito de la planeación organizacional es alcanzar los objetivos del usuario y del centro de cómputo a través del control administrativo dentro de una organización debidamente estructurada.
1 - Objetivos:
Medibles: permite que el personal sepa con exactitud lo que se espera de él y al administrador le facilita la evaluación y el control.
Factibles: No deben ser inalcanzables.
No-Contradictorios:
Metas conflictivas generan confusión y por lo tanto baja productividad
Relevantes: Deben ser similares a las metas organizacionales
Claros: que se puedan comprender
Clasificación de los Objetivos
Orientados al usuario
Obtener resultados cuando se requiere (oportunidad) Obtener resultados como se requiere (calidad)
Orientados al Centro de Cómputo
Obtener la máxima productividad con los recursos disponibles (eficiencia) Protección en los recursos económicos (seguridad)
Minimizar costos manteniendo la calidad (costos) Mantener al personal motivado (satisfacer al personal)
2.- Coordinación de actividades:
Deben darse en: Dentro de cada área y entre el centro de cómputo y las diferentes
áreas.
3.- Autoridad y Responsabilidad:
Autoridad es el poder de toma de decisiones concernientes al trabajo que se ejecuta
Responsabilidad es la obligación de ejecutar ciertas acciones Se debe tender a delegar autoridad junto con responsabilidad Los organigramas pueden ayudar a los puntos anteriores
5.- Planeación De Recursos.
En esta planeación el encargado del centro de cómputo, organiza los recursos económicos con que se cuenta, es decir destina la cantidad de recursos necesarios para la subsistencia del departamento.
6.- Planeación De Personal.
En esta etapa de la planeación, el administrador del centro de cómputo debe seleccionar al personal que se requiere para la operación del centro de sistemas de acuerdo con su perfil profesional y su experiencia en ámbito laboral.
7.- Planeación De Instalación Física
Se refiere a todo lo que tiene que ver con el equipo que se debe utilizar y debe de estar contenido en el centro de cómputo.
•Reguladores
•Aire acondicionado
•Extinguidores
8.- Planeación De Requerimientos

Las consideraciones que debemos tomar en cuenta para la adquisición de software y de hardware, así como la formación de un equipo de evaluación y restricciones.

3.2.- IMPACTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CALIDAD DEL SERVICIO

3.2. Impacto de los recursos financieros para la calidad del servicio.
La administración de recursos informáticos tiene que ver con la forma en que se planean, organizan, dirigen y controlan los bienes informáticos, de tal suerte que todos los costos involucrados (adquisición, mantenimiento, capacitación, uso, infraestructura, etc.) sean optimizados.
Cuando la inversión en tecnología se hace necesaria para una organización, la optimización de los costos involucrados y el control que se debe ejercer sobre los recursos informáticos debe convertirse en una prioridad para la organización. Los gastos relativos al mantenimiento de equipos de cómputo y auxiliares, sistemas operativos, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, capacitación y desarrollo, consultoría técnica y de gestión, preparación y procesamiento de datos, servicios de soporte, telecomunicaciones, red, etc. deben ser considerados.
Mucho se ha escrito sobre el costo total de propiedad y lo que debe hacerse para optimizarlo. Las organizaciones deben estar conscientes que el costo del recurso informático no termina con la compra del producto, sino que hay que tomar en cuenta una serie de factores que incluyen el costo de administrarlo, del personal que lo usa y la productividad que se obtiene con su uso. Lo importante a resaltar es que estos costos no son considerados en base al costo de adquisición del equipo solamente, sino que también se considera la infraestructura de cómputo, capacitación al personal, mantenimiento, personal de soporte, software y otros costos inherentes al uso del recurso.
Aquí se debe echar mano de los conocimientos, habilidades y actitudes del administrador, su gran responsabilidad y ética que permita optimizar el recurso ajeno.
Mejora Tecnológica: Involucra aspectos tales como la administración de activos, sistemas, equipos, escalabilidad, protección del negocio y el área para la atención de usuarios. Cada uno de estos aspectos pueden ser implementados desde un nivel básico hasta el más avanzado e involucra la consideración de esquemas automatizados básicos hasta sistemas de control sofisticados.
Mejora de procesos: Involucra aspectos tales como la administración de los servicios informáticos y atención a usuarios, tiene que ver con las políticas y procedimientos de trabajo (normatividad). Al igual que en el punto anterior pueden implementarse de forma básica o avanzada.
Mejora del Personal: Se incluyen aspectos relacionados con la capacitación del usuario, capacitación del personal de sistemas, motivación del personal de soporte a usuarios.

Si cada uno de los puntos señalados se toma en cuenta para la administración de los recursos informáticos se puede asegurar que los costos involucrados en la administración de los mismos se optimizarán y la planeación estratégica para el cambio de tecnología será realizada con bases más sólidas.

3.3.- NEGOCIACIÓN DE CONTRATO

3.3. Negociación de contrato.
La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de operación del Software y del Hardware a implementarse. Aspectos tales como: Actualizaciones, innovaciones, capacitación, asesoría técnica, etc.
La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos:
1. Que sea justo
2. Puntos de negociación
3. Precios
4. Capacitación
5. Penalizaciones
6. Posibles problemas que se puedan presentar
7. Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras (dejar sin validez cualquier acuerdo previo).
Hay que tomar en cuenta que las diferentes partes del equipo de cómputo tienen diferente tiempo de garantía, por lo que es importante especificarlo en el contrato de la garantía.

La negociación de contratos contendrá las condiciones mutuamente convenidas y la justa y equitativa distribución de beneficios. Estas breves líneas pretenden contribuir, desde la experiencia en estas negociaciones, con la construcción de capacidades en esta materia.

3.4.- GARANTIAS Y SEGUROS

3.4 garantias y seguros
Garantías reales
Comenzaremos definiendo el termino Garantía, como la seguridad que se ofrece para el cumplimiento de una obligación, ya sea mediante una tercera persona (garantía personal: fianza) o ya sea mediante una cosa o bien determinado (garantía real), que puede ser sobre un bien mueble o sobre un bien inmueble.
En base a esto entendemos como garantías reales aquellas con las cuales se asegura el pago de la obligación principal con uno o varios bienes, que pueden ser del deudor o de un tercero.
En la garantía real el acreedor tiene un derecho de preferencia sobre el bien o bienes afectados, para el cumplimiento de la obligación principal. En la garantía real no hay patrimonio afectado, lo que hay son bienes específicos afectados, sobre los cuales el acreedor tiene ventajas con respecto a otros acreedores del deudor.
Las garantías son accesorias, su existencia depende de una obligación principal; por lo tanto, como accesorias que son, siguen la suerte de esa obligación principal. Las garantías reales aumentan el poder de agresión del acreedor insatisfecho: por una parte, el acreedor garantizado, gracias a su derecho de preferencia, escapa a la ley de concurso con todos los acreedores, y por otra parte, en virtud de su derecho de persecución, puede ejecutar el bien aunque no se encuentre en el patrimonio del deudor.
En las garantías reales se afecta el cumplimiento de la obligación de un bien determinado, sea mueble o inmueble, en virtud de lo cual se otorga al acreedor el derecho de perseguir ese bien, en manos de los terceros que se encuentra.
Efectos de las garantías reales
El efecto fundamental de las garantías reales es el de transformar a los acreedores garantizados en acreedores preferenciales. En tal sentido, satisfacen su crédito antes que los acreedores desprovistos de garantía. Esto es posible mediante la derogación e inaplicación del principio según el cual todos los acreedores gozan de derechos iguales sobre los bienes de su deudor común, es decir, que mediante los derechos reales de garantías se deroga el principio general de igualdad en el pago, consagrado por la ley. Pero es bueno aclarar que el bien o bienes afectados a un crédito siguen siendo la prenda común de todos los acreedores, porque en caso de incumplimiento del crédito garantizado este bien o bienes serán rematados para el pago de todos los acreedores, solo que los acreedores que tienen garantía real cobraran primero que el resto de los acreedores que no tienen garantías, es decir, que estos acreedores cobraran su crédito de la parte restante que quede después de haberse satisfecho el pago de los acreedores preferenciales.
Definición de contratos de Garantía
Son aquellos contratos que sirven para asegurar al acreedor el pago de su crédito y para que confíe en el deudor quienes contratan con el. Es aquel contrato que se celebra con la finalidad de asegurar el cumplimiento de una obligación principal, sin la que no puede subsistir
Los contratos de garantía se dividen en tres contratos accesorios principalmente:
·  Contrato de fianza
·  Contrato de depósito
·  Contrato de hipoteca

Se define en el Código Civil Venezolano como "Un contrato por el cual el deudor o un tercero, da al acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la cual deberá restituirse al quedar extinguida la obligación"
En definición conceptual podemos observar que la prenda es un contrato, por el cual el deudor o un tercero se desposeen de un bien mueble a favor del acreedor o de un tercero que conserve la cosa para el acreedor, con el fin de garantizar el cumplimiento de la obligación previamente adquirida.
Hasta el siglo I de nuestra era se reforzó la prenda al agregarle algunas cláusulas en términos en los cuales el acreedor estaba facultado para vender la cosa (pactum vendendi) o hasta el de apropiarse de la cosa (lex commissoria), si no se le pagaba al vencimiento; tales cláusulas se hicieron de estilo a partir del siglo II.
Mas adelante, Constantino prohibió la lex commissoria para proteger a los humildes de los usureros; pero el pactum vendendi se convirtió en la esencia de la prenda; cualquier cláusula que limitara al acreedor el derecho de vender, estaba viciada de nulidad.
La prenda recaía indistintamente sobre los muebles y los inmuebles. Iba acompañada con frecuencia de una cláusula (la anticresis) que le atribuía alzadamente al acreedor los ingresos de la cosa para cobrar así los intereses del préstamo.
El Derecho Romano terminó por contentarse con una tradición fingida; llegando así prácticamente, a concretar las prendas sin desplazamiento, origen de las hipotecas.
Características del Contrato de Prenda
·  Es un contrato nominado, por que se encuentra reglamentado en la ley
·  Es un contrato bilateral, por que hay derechos y obligaciones para ambas partes.
·  Es un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal.
·  Su objeto debe ser un bien mueble.
·  Es un contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas partes.
·  De tracto sucesivo.
·  Puede ser otorgada por el deudor o por un tercero (en garantía de un crédito ajeno).

Habitualmente el contrato obliga a la entrega del bien mueble, pero puede también acordarse una prenda sin desplazamiento para cierto tipo de bienes.

3.5.- PERMISOS, LICENCIAS Y DERECHO DE AUTOR


3.5.- permisos licencias y derecho se autor
Permisos y Licencias.
El uso de Software no autorizado o adquirido ilegalmente, se considera como PIRATA y una violación a los derechos de autor.
El uso de Hardware y de Software autorizado esta regulado por las siguientes normas: 
Toda dependencia podrá utilizar únicamente el hardware y el software que el departamento de sistemas le haya instalado y oficializado mediante el "Acta de entrega de equipos y/o software". 
Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa. su copia o sustracción o daño intencional o utilización para fines distintos a las labores propias de la compañía, será sancionada de acuerdo con las normas y reglamento interno de la empresa. 
El departamento de sistemas llevara el control del hardware y el software instalado, basándose en el número de serie que contiene cada uno. 
Periódicamente, el departamento de sistemas efectuará visitas para verificar el software utilizado en cada dependencia. Por lo tanto, el detectar software no instalado por esta dependencia, será considerado como una violación a las normas internas de la empresa. 
Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por escrito al departamento de sistemas, quien justificará o no dicho requerimiento, mediante un estudio evaluativo. 
El departamento de sistemas instalará el software en cada computador y entregará al área usuaria los manuales pertinentes los cuales quedaran bajo la responsabilidad del Jefe del departamento respectivo. 
Los diskettes que contienen el software original de cada paquete serán administrados y almacenados por el departamento de sistemas. 
El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software original en caso de requerirse la reinstalación de un paquete determinado. 
Los trámites para la compra de los equipos aprobados por el departamento de sistemas, así como la adecuación física de las instalaciones serán realizadas por la dependencia respectiva. 
La prueba, instalación y puesta en marcha de los equipos y/o dispositivos, serán realizada por el departamento de sistemas, quien una vez compruebe el correcto funcionamiento, oficializara su entrega al área respectiva mediante el "Acta de Entrega de Equipos y/o Software". 
Una vez entregados los equipos de computación y/o el software por el departamento de sistemas, estos serán cargados a la cuenta de activos fijos del área respectiva y por lo tanto, quedaran bajo su responsabilidad. 
Así mismo, el departamento de sistemas mantendrá actualizada la relación de los equipos de computación de la compañía, en cuanto a numero de serie y ubicación, con el fin que este mismo departamento verifique, por lo menos una vez al año su correcta destinación. 
El departamento de sistemas actualizará el software comprado cada vez que una nueva versión salga al mercado, a fin de aprovechar las mejoras realizadas a los programas, siempre y cuando se justifique esta actualización.
Derechos de autor y licencia de uso de software.
El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica concebido para titular las obras originales de autoría determinada expresadas a través de cualquier medio tangible o intangible. 
Las obras literarias (incluidos los programas informáticos), musicales, dramáticas, plásticas, gráficas y escultóricas, cinematográficas y demás obras audiovisuales, así como las fonogramas, están protegidos por las leyes de derechos de autor.
El titular de los derechos de autor tiene el derecho exclusivo para efectuar y autorizar las siguientes acciones: 
Realizar copias o reproducciones de las obras.
Preparar obras derivadas basadas en la obra protegida por las leyes de derechos de autor.
Distribuir entre el público copias de la obra protegida por las leyes de derechos de autor mediante la venta u otra cesión de la propiedad, o bien mediante alquiler, arrendamiento financiero o préstamo.
Realizar o mostrar la publicidad de la obra protegida por las leyes de derechos de autor.
Importar el trabajo, y realizar actos de comunicación pública de las obras protegidas.


Video&Diapositiva